domingo, 9 de octubre de 2011

El beso de la mujer araña, es una película dramática, adaptada de la novela homónima del argentino Manuel Puig (publicada en 1976), y dirigida por el cineasta brasileño de origen argentino Héctor Babenco, quien caracteriza sus filmes con la diferencia social y la histórica marginalidad latinoamericana. Esta historia, prohibida en los años 1970 por la dictadura militar argentina (país de origen de Manuel Puig) fue llevada al cine en 1985 por el director Héctor Babenco y protagonizada por Sonia Braga, William Hurt y Raúl Juliá.

La novela y posteriormente película argentina, evidencia desde ambos puntos de vista (escritor y director) los marcados conflictos sociales existentes en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

En una prisión Argentina en plena dictadura militar, Molina (William Hurt) un homosexual encarcelado por seducir a un menor, recibe a Valentín Arregui (Raúl Julia), un activista político que todavía sangra por los interrogatorios a los cuales a sido sometido, y para amilanar su dolor Molina le cuenta a su nuevo compañero de celda, su historia favorita.

De esta forma dos personalidades al parecer fuertemente contrarias, se encuentran en la misma situación en la que los sistemas social y político imperantes de ese entonces hacen confluir para negar a los que se oponen a estos.

Molina es un hombre de 37 años, que fue acusado de corrupción de menor, se encariñó con un muchachito y por ser homosexual la sociedad y la dictadura lo criminalizan; a pesar de la dureza de la prisión Molina cree que los sentimientos están por encima y su plenitud es el amor, sin importar el género del individuo (premisa defendida también por el autor de la novela); asimismo Molina menciona constantemente que desea ser una mujer, y se siente identificado por las protagonistas de las historias que le cuenta a Valentín, sobre amores frustrados o no correspondidos y deseos de plenitud femenina que gobiernan su personalidad. Valentín Arregui, es un periodista de 26 años, de ideología socialista y activista político, preso por subversión, es alguien que tiene bien en claro su heterosexualidad y sobre todo sus ideas políticas, es decir tiene definida la importancia y su posición en la izquierda, cree que el país tiene esperanza si todos se unen a luchar por el pueblo. Además, menciona varias veces que para él la revolución está antes que los sentimientos y le gusta observar el trasfondo social de las películas que le cuenta su compañero de celda.

Es la narración de estas películas, las que contribuyen a desaparecer la desconfianza y desacuerdo por parte de Valentín de la opción sexual de Molina, y a consecuencia de la presión y los maltratos sufridos en la cárcel, que hace que los presos busquen obtener algo de afecto, que los pueda mantener vivos o por lo menos les dé la posibilidad de afirmarse como seres humanos, que tras el padecimiento carcelario y el afecto dado por Molina, éste termina conquistando a Valentín quien finalmente se libera de los complejos de la sociedad heterosexual. De la misma forma y como correspondencia al afecto, cuando Molina se entera que iba a ser liberado acepta ser llevado por Valentín hacia el campo de la lucha popular, movido por el amor que siente hacia él.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

VOCES INOCENTES


Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004 y se basa en la infancia del escritor salvadoreño Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra.

Cuenta la historia de Chava (Carlos Padilla); un niño de once años que atrapado por las circunstancias tiene que convertirse en "el hombre de la casa", después de que su padre los abandonara en plena guerra civil, el ejercito reclutaba niños de doce años sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aun le resta un año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN.

La vida de Chava se convierte en un juego de supervivencia, no solo de las balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores de la violencia diaria. Mientras lucha por encontrar trabajo para ayudar a su madre soltera a pagar sus cuentas, experimenta el primer amor por una hermosa compañera de clase, el pequeño pueblo de Chava se transforma en campo de fuego y guerra.

Con el amor de su madre (Leonor Varela) como única arma, una pequeña radio que transmite un prohibido himno de amor y paz, y con la imposible decisión de tener que unirse al ejército o a los rebeldes, Chava encuentra el coraje para mantener su corazón abierto y su espíritu vivo en su carrera contra el tiempo.

Recibio numerosos premios como:
Premios Tres, Premios Ariel en 2005 a los Mejores Efectos Especiales, Maquillaje y Actriz Secundaria.

Un Premio Corazón de Cristal, así como el Premio a la Elección del Público Dramático de funciones en el Heartland Film Festival 2005.

Aguja Espacial de Oro, premio en el Festival Internacional de Cine de Seattle (2005)
Premio Stanley Kramer del Gremio de Productores de América.

Muy recomendable para los estudiantes de derecho.

lunes, 29 de agosto de 2011

“MACHUCA”, EL PODER ESTATAL Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Machuca es una película chilena escrita y dirigida por Andrés Wood y protagonizada por Matias Quer (Gonzalo Infante), Ariel Mateluna (Pedro Machuca), y Ernesto Malbran (Father McEnroe)

Esta película de desenvuelve, en la capital chilena de Santiago, bajo el gobierno de Salvador Allende, dejando nota especial en la crisis social y política del país, en la que se resalta las protestas unas en favor del sistema político de gobierno de turno (gobierno comunista), otras en favor de un sistema de gobierno de economía liberal, así mismo la crisis por el abastecimiento de bienes en la capital chilena da lugar a la realización de colas.

Bajo este ambiente, es que Machuca, un niño de nivel socioeconómico bajo, ingresa por iniciativa del “Father McEnroe” a la escuela San Patricio, escuela a la que asisten niños de clase media-alta, con ello el padre busca en los niños la convivencia y el respeto entre los niños que pertenecen a clases sociales distintas.

En la escuela machuca conoce a Gonzalo Infante, niño de clase media-alta que asiste a la escuela de San Patricio, y logran ser amigos, ambos pese a la diferencia socioeconómica no logran escapar de la violencia familiar, pero comparten las vivencias de cada uno, tanto la humilde vivencia de Machuca como la acomodada vida de Gonzalo Infante.

En este contexto el gobierno de Salvador Allende, sufre el golpe de estado por parte de militares (de tendencia liberal), el mismo afectaría incluso en el sistema educativo, donde interviene el nuevo gobierno de manera tajante, dando lugar a cambios sociales, evidenciando un poder estatal abusivo y arbitrario que incide en reprimir a la clase baja, la misma es evidenciada por Gonzalo Infante quien corre en busca de Machuca, donde caminando por los suburbios en que vive machuca evidencia la violencia ejercida contra la gente de clase baja, pero se evidencia también que Gonzalo Infante por el solo hecho de tener rasgos de pertenecer a la clase media alta no es tocado por los militares del gobierno golpista.

Esta película, advierte claramente como el poder estatal puede desbordar todo límite de derecho, siendo necesaria en este contexto una interpretación y aplicación del derecho bajo líneas de un funcionalismo reductor, impulsado por el profesor E. R. Zaffaroni, a su vez se evidencia el proceso de “selección” de individuos conforme a rasgos, nivel socioeconómico.

Demuestra así mismo el poco respeto por el estado democrático de derecho, así como la inobservancia de los derechos constitucionales como son los derechos a la no discriminación, a la igualdad, a la educación, entre otros. Lo que hace necesario un profundo estudio y análisis sociológico-jurídico, del contexto en que se describen los hechos.

sábado, 20 de agosto de 2011

CARANDIRÚ Y EL DERECHO PROCESAL PENAL

La película "Carandirú"(2003) del director Héctor Babenco narra la historia de la rebelión de los presos en la cárcel de Carandirú de Sao Paulo, en la cual perecieron 111 presos tras la intervención de la policía militar brasileña. Basada en la novela homómina de Druzio Varella, un médico que fue testigo de los días previos a la revuelta, esta película brinda un crudo y demoledor testimonio acerca de las condiciones carcelarias de los internos, las causas de su encarcelamiento y la destrucción de sus vidas en un mundo que parece renunciar a la humanidad. El protagonista que es precisamente un médico que atiende a los presos brindará una suerte de esperanza, materializada en la recuperación de los enfermos y un trato má digno a los enfermos terminales sobretodo del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Definitivamente una recomendable revisión a los conceptos jurídicos de control social y rehabilitación que en la Sociología Jurídica han adquirido nombre a través de la "conducta desviada" y el comportamiento sistémico. Imprescindible en los cursos de Derecho Procesal Penal y Penitenciario.