sábado, 20 de agosto de 2011

CARANDIRÚ Y EL DERECHO PROCESAL PENAL

La película "Carandirú"(2003) del director Héctor Babenco narra la historia de la rebelión de los presos en la cárcel de Carandirú de Sao Paulo, en la cual perecieron 111 presos tras la intervención de la policía militar brasileña. Basada en la novela homómina de Druzio Varella, un médico que fue testigo de los días previos a la revuelta, esta película brinda un crudo y demoledor testimonio acerca de las condiciones carcelarias de los internos, las causas de su encarcelamiento y la destrucción de sus vidas en un mundo que parece renunciar a la humanidad. El protagonista que es precisamente un médico que atiende a los presos brindará una suerte de esperanza, materializada en la recuperación de los enfermos y un trato má digno a los enfermos terminales sobretodo del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Definitivamente una recomendable revisión a los conceptos jurídicos de control social y rehabilitación que en la Sociología Jurídica han adquirido nombre a través de la "conducta desviada" y el comportamiento sistémico. Imprescindible en los cursos de Derecho Procesal Penal y Penitenciario.

7 comentarios:

  1. Una excelente pelicula que muestra la realidad de la carcel.

    ResponderEliminar
  2. Una vez nos muestra la inutilidad del trillado fin de resocialización de la pena, y la realidad de la carcel, cumple el fin de prisionizacion, y, a pesar de que pensemos que el único derecho que se restringe es la libertad, ello no es tan cierto, la pelicula ofrece un claro ejemplo de la pérdida de la calidad de persona, para ser considerados como lumpen de la sociedad y llegar hasta el extremo de eliminarlos para evitarse los costos de su encierro.

    ResponderEliminar
  3. karina cahui huamani28 de agosto de 2011, 8:01

    No cabe duda que las condiciones carcelarias de los internos implicaban la destrucción de sus vidas, contradiciéndose enormemente con los fines legitimantes de la pena: resocializar, rehabilitar y reinsertar al interno a la sociedad. Definitivamente que bajo esas condiciones nunca se llegará a alcanzar tales fines; por lo que las teorias de prevención especial quedan relegadas, por lo menos en los paises de iberoamerica que comparten el mismo sistema penitenciario. a través de esta película no solo se denota que el sistema penitenciario no funciona sino que también el derecho procesal penal y penal no cumplen con sus fines de contención al poder punitivo estatal y mucho menos son garantistas de los derechos del imputado; porque casi siempre, como se ve en la película, al imputado se le considera como un no persona, sin derecho humano alguno.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es un excelente pelicula

    ResponderEliminar
  5. Porque el error nos hace mortales, y no somos más que imagen y semejanza de ese efecto. Y es en ese estado que algunos tratan de ordenar y sistematizar nuestra conducta, acciones y la propia vida. Sin tener aun la certeza: que las "Penas" instauradas para ese fin, sean las mas razonables y sobre todo... ¡Si tiene algun sentido aplicarlas!.

    ResponderEliminar
  6. Excelentes muchachos,hay que seguir escribiendo

    ResponderEliminar
  7. No cabe duda que la realidad supera la ficcion, en muchos momentos los sistemas de organizacion transpasas los muros y muchas veces las reglas que elabora el hombre por voluntad propia son aceptadas y respetadas a diferencia de las impuestas. En esta pelicula se puede evidenciar las forma de organizacion interna del penal las jerarquias que manejan los presos, asi como las reglas que ellos mismo elaboran. Excelente la pelicula.

    ResponderEliminar